MOUNT ST. HELENS, Wash. – Hace 43 años, el 18 de mayo del año 1980, el Volcán St. Helens cobró vida, estalló de manera violenta, arrojó nubes imponentes que cargaron 520 millones de toneladas de ceniza que ahogaron los cielos con arena y oscuridad y cobraron la vida de 57 personas en lo que sigue siendo la erupción volcánica más grande en la historia de Estados Unidos.

A series of two photographs depicting a hiker wearing yellow gaiters and an orange backpack standing on a snowy mountain summit, reacting to a violent eruption of volcanic ash on the neighboring mountain. In the first image, the hiker holds their hands on the side of their head, as if in shock. In the second image, the hiker is seated as they watch the eruption, as if overwhelmed by the moment.

Si bien los actos más devastadores ocurrieron ese fatídico día, los científicos comenzaron a tener indicios de que algo estaba pasando un poco más de dos meses antes de la erupción.

Para el aniversario de este año, el Servicio Geológico de EE. UU. revisó sus registros históricos previos a la erupción, brindando actualizaciones diarias en las redes sociales que imitan lo que sucedió hace 43 años cada día antes de que la montaña explotara.

8 semanas antes de la erupción del Volcan St. Helens: 20-23 de marzo de 1980
Mount St. Helens había dormido pacíficamente durante 123 años mientras estaba ubicado en su lugar en el suroeste de Washington a lo largo de las Montañas Cascade; una montaña alta y majestuosa cubierta de nieve que salpicaba el horizonte entre las hermanas Mount Rainier, que se encuentra más cerca del área de Seattle, y Mount Hood, cerca de Portland.

La montaña solo tuvo 44 terremotos documentados entre 1975 y principios de 1980. Sin embargo, en la tarde del 20 de marzo de 1980, el suelo comenzó a temblar. Los sismólogos midieron un terremoto de magnitud 4.2 a poca profundidad.

Fotos del terrible evento

Estos son los nombres de las personas que murieron en este evento.

  1. Reid Turner Blackburn, 27, Vancouver
  2. Wallace Norwood Bowers, 41, Winlock
  3. Joel K. Colten, 29, Wyncote, Pa.
  4. Ronald Lee Conner, 43, Tacoma
  5. Terry A. Crall, 21, Longview
  6. Clyde Andrew Croft, 37, Roy
  7. Ellen Dill, 53, Kirkland
  8. Robert William (Bill) Dill, 61, Kirkland
  9. Arlene H. Edwards, 37, Portland
  10. Jolene H. Edwards, 19, Portland
  11. Bruce Edward Faddis, 26, Sisters, Ore.
  12. James F. Fitzgerald Jr., 32, Puyallup
  13. Thomas G. Gadwa, 35, Montesano
  14. Allen R. Handy, 34, Puyallup
  15. Paul Hiatt
  16. David A. Johnston, 30, Menlo Park, Calif.
  17. Day Andrew Karr, 11, Renton
  18. Day Bradley Karr, 37, Renton
  19. Michael Murray Karr, 9, Renton
  20. Bob M. Kasewater, 39, Portland
  21. Christy Liann Killian, 20, Vader
  22. John G. Killian, 20, Vader
  23. Harold (Butch) Kirkpatrick, 33, Newberg, Ore.
  24. Joyce M. Kirkpatrick, 33, Newberg, Ore.
  25. Robert E. Landsburg, 48, Portland
  26. Robert Lynds, 25, Kelso
  27. Gerald O. Martin, 64, Concrete
  28. Jose A. Dias Miranda, 33, Mount Angel, Ore.
  29. Jerome Lloyd Moore, 45, Kelso
  30. Keith A. Moore, 37, Mossyrock
  31. Shirley A. Moore, 49, Kelso
  32. Kevin Christopher Morris (Siebold), 7, Olympia
  33. Michelle Lea Morris, 9, Olympia
  34. Edward Joseph Murphy, 62, Renton
  35. Eleanor Jeanne Murphy, 57, Renton
  36. Donald R. Parker, 45, Westport, Ore.
  37. Jean Isabell Parker, 56, Portland
  38. Natalie Allison Parker, 50, Westport, Ore.
  39. Richard A. Parker, 28, Shelton
  40. William Paul Parker, 46, Portland
  41. Merlin James Pluard, 60, Toledo
  42. Ruth Kathleen Pluard, 56, Toledo
  43. Fred D. Rollins, 58, Hawthorne, Calif.
  44. Margery Ellen Rollins, 52, Hawthorne, Calif.
  45. Paul F. Schmidt, 29, Silverton, Ore.
  46. Barbara Lea Seibold, 33, Olympia
  47. Ronald Dale Seibold, 41, Olympia
  48. Donald James Selby, 48, Everett
  49. Evlanty V. Sharipoff, 41, Mount Angel, Ore.
  50. Leonty V. Skorohodoff, 30, Mount Angel, Ore.
  51. Dale Thayer, 36, Kelso
  52. Harry R. Truman, 83, Spirit Lake
  53. James S.Tute, 56, Mission, British Columbia
  54. Velvetia (Velvet) Tute, 52, Mission, B.C.
  55. Karen Marie Varner, 21, Longview
  56. Beverly C. Wetherald, 34, Portland
  57. Klaus Zimmerman, 27, Spokane

Video y reportaje del Evento.

Historia:

La erupción de 1980 del Volcan St. Helens, que comenzó con una serie de pequeños terremotos a mediados de marzo y alcanzó su punto máximo con un derrumbe cataclísmico, una avalancha y una explosión el 18 de mayo, fue la erupción más grande. Fue registrada como la más grande en los Estados Unidos continentales durante la era de la observación científica moderna, fue singularmente significativa.

En las décadas posteriores a la erupción, Mt. St. Helens ha brindado a los científicos una oportunidad sin precedentes de presenciar los intrincados pasos a través de los cuales la vida recupera un paisaje devastado. La escala de la erupción y el comienzo de la recuperación en la zona de explosión de Mt. St. Helens están documentados en esta serie de imágenes capturadas por la serie de satélites Landsat de la NASA entre 1979 y 2016. Las imágenes más antiguas son de color falso (la vegetación es roja) porque los satélites Landsat anteriores no podían “ver” la luz azul. Para hacer una imagen satelital similar a una fotografía, necesita longitudes de onda de luz roja, verde y azul.

La erupción del 18 de mayo comenzó con un terremoto que provocó el colapso del flanco norte de la montaña, produciendo el mayor deslizamiento de tierra registrado en la historia. La avalancha enterró 14 millas (23 kilómetros) del río North Fork Toutle con un promedio de 150 pies (46 metros), pero en lugares de hasta 600 pies (180 metros), de rocas, tierra y árboles. En los años siguientes, el río volvió a tallar un camino trenzado poco profundo a través del valle enterrado.

Cuando la montaña se derrumbó, fue como descorchar una botella de champán: rocas calientes, cenizas, gas y vapor explotaron hacia arriba y hacia el norte. La explosión hacia el exterior esparció escombros volcánicos (grises en las imágenes) en más de 600 kilómetros cuadrados (230 millas cuadradas) y derribó 4 mil millones de pies tablares de madera. Una balsa de árboles muertos flota alrededor de Spirit Lake a lo largo de la serie de imágenes. Alrededor de la mitad sur de la montaña, flujos de lodo volcánico (lahares) se derramaron por ríos y barrancos.

No es sorprendente que la primera recuperación notable (finales de la década de 1980) tenga lugar en el cuadrante noroeste de la zona de explosión, más alejada del volcán. Pasa otra década (finales de la década de 1990) antes de que el terreno al este de Spirit Lake sea considerablemente más verde. Al final de la serie, la única área (más allá de las laderas de la montaña misma) que permanece visiblemente desnuda a la escala de estas imágenes es la llanura de piedra pómez.

By NYNWA